Mostrando entradas con la etiqueta exito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exito. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2017

Como obtener la libertad Financiera, How to achieve the Financial Freedoom

Para mi, el motor mas fuerte que tengo para seguir adelante, con la cantidad de horas de trabajo y sacrificio, sin duda es la Libertad Financiera, el objetivo principal y primordial que nunca debo perder de vista, es que trabajo diariamente para obtener la LIBERTAD FINANCIERA, 

ACOMPÁÑAME EN ESTE CAMINO PARA ENCONTRAR Y MANTENER LA LIBERTAD FINANCIERA.

FOLLOW ME TO THIS GREAT ADVENTURE OF ACHIEVE FINANCIAL FREEDOM



Some of the main point about the Financial freedom by Brian Tracy

The 7 Point Formula For Financial Freedom

Here is a seven-point formula that you can use to help accumulate wealth, become happier, and achieve financial freedom in the years ahead.

1. Begin To Think Positively About Money

Part of becoming rich involves thinking positively about money.
Thinking negatively about money is an emotional obstacle that you must eliminate in order to achieve financial freedom. You must eliminate the thoughts that having more money leads to evil or that money can’t buy you happiness.
When you begin thinking positively about money, you will attract opportunities and open up more doors than you ever thought possible.

2. Rewrite Your Major Goals For Financial Freedom

Set financial goals for yourself.
Rewrite and review your goals on paper every day and think of how you could accomplish them. This will take you between five and ten minutes. The very act of writing and rewriting your goals, and thinking about them each morning before you start off, will increase your chances of accomplishing them.

3. Plan Every Day In Advance

Plan every day in advance. The best time to do this is the night before.
The very act of planning each day, each week, and each month in advance will make you far sharper and more precise at everything you do. You will find yourself with better focus and a greater sense of self-control and personal power when you work from a list.
When you plan every day in advance you will be better able to control and track your spending habits as well. Plan how much you have to spend for the week, the month, the year and decide where you will be able to save.

4. The Principle Of Concentration

Concentrate single-mindedly, every hour of every day, on the most valuable use of your time.
The principle of concentration is absolutely essential to achieve financial freedom. Virtually everything you do in terms of goal setting and financial planning is aimed at enabling you to determine the one or two things that you should concentrate on more than anything else.
Your ability to develop the habit of concentration will do more to ensure your personal finance success than perhaps any other skill or habit you can acquire.
The things you focus the most on and spend the most time doing should be in direct alignment with your financial goals. Spend your time focused on what will make you the most money.

5. Invest In Yourself

Listen to audio programs in your car. The average person spends 500 to 1,000 hours per year behind the wheel. By turning your car into a university on wheels, you can become one of the most knowledgeable and most skilled people in your profession.
Purchase courses on money management, read books on personal finance, and find articles online about money.
Very soon you will have so much knowledge in the area of money that people will come to you for advice.

6. Ask Yourself These Magic Questions

Ask yourself the two “Magic Questions” after every meeting and every event of importance in your life. The first question is, “What did I do right?” And the second question is, “What would I do differently, next time?”
By reviewing your performance immediately after every meeting, sales call, and presentation, you will become better and better, faster than you can imagine.
The answers to both of these questions are positive.
By reviewing what you did right and what you would do differently next time, you program into your mind a predisposition to be even better the next time out.
If you take a few minutes and write down everything you did right and everything you would do differently immediately after a call or presentation, you can double and triple the speed at which you learn and grow and improve in your work.
Improving yourself and your quality of work will, in effect, improve the money you make.

7. Be Generous To Others

The final point is to treat everyone you meet like a million-dollar customer. Treat every single person, at home and at work, as if they were the most important person in the world.
Since everybody believes that he or she is the most important person in the world, when you treat them as if they were, they appreciate your recognition and acknowledgment more than you can imagine.
It is a proven fact that being a more generous person will help you attract more wealth and become a happier person.
We’ve often heard it said, ‘money doesn’t buy happiness’.
But, the truth is that:
  • Money is essential to happiness.
  • Material prosperity predicts life satisfaction,
  • And the more economic status we achieve, the more we’ll feel satisfied with our life.
Not only do our measurements of happiness rise as our income rises, so does our sense of well-being and life satisfaction.
So, by choosing to focus on money goals that motivate you, while also embedding a positive mindset towards money, towards yourself, and life in general, you will help to achieve both increased wealth and happiness.
And when you get there – evidence clearly shows us that being generous with our money makes us happier – and richer!

  1. Si vas a comprar un carro, compra el mejor, pero ponlo en Uber a trabajar todo el día y muévete tú en bus, en taxi o bicicleta.
  2. Con los ingresos del auto paga la deuda que adquiriste para comprarlo y luego tienes un ingreso que puedes invertir en comprar otro.
  3. Si vas a comprar una casa, compra un local comercial, arriéndalo y vive en un arriendo inferior a ese ingreso, para que te quede una ganancia, la que puedes ir invirtiendo.
  4. Si vas a comprar un celular de 1,000 dólares, compra uno de 100 y el resto inviértelo en acciones.
  5. Si eres un empresario debes saber que tus empleados no van a trabajar al ciento por ciento si tienen que pasar el día entero preocupados como pagar sus necesidades, por lo que un buen sueldo y educarlos a ellos en libertad financiera es una gran inversión.
El personaje Tyler Durden de la película Fight Club, de David Fincher, decía que “las cosas que posees terminan poseyéndote”. Ana tiene una visión compartida, pues, para ella, “el dinero es para nosotros usarlo, no que él nos use.
“Antes de buscar la libertad financiera debemos buscar la libertad espiritual. Los latinos tenemos una carga desde la Colonia y es el no tener identidad. Ese vació lo llenamos adquiriendo la identidad de las marcas, pensando que adquirir bienes de lujo nos da importancia social y que la aceptación social a través de nuestros bienes nos define. Eso es mentira.
Son noticias impactantes: Michael Jackson cede el rancho Neverland a Colony Capital por falta de recursos para mantenerlo, Mike Tyson pierde una fortuna de 300 millones de dólares y Kanye West le ruega a Mark Zuckerberg 53 millones para pagar sus deudas. ¿Cómo, por Dios, se puede tener ingresos tan descomunales como los de estas celebridades y aun así caer en bancarrota?
“La libertad financiera es un concepto muy diferente del de flujo financiero”, dice Ana Cortés, la mexicana que hoy es CEO/fundadora de la empresa Creadores de Éxito.
“La gran mayoría de los seres humanos sabemos aritmética, pero cuando se trata de aplicar ese conocimiento al dinero, por alguna razón pareciera que se nos olvida. Se puede ser una persona de ingresos bajos y tener libertad financiera o se puede ser muy exitoso pero esclavo de las deudas.” Los ejemplos citados, claramente le dan toda la razón.
Cortés, quien pasó de ser alumna a socia de celebridades internacionales como Robert Kiyosaki(autor del best seller Padre rico, padre pobre) y John Maxwell (autor del best seller del New York Times The 21 Irrefutable Laws of Leadership) es hoy una exitosa entrenadora personal y de negocios, conferencista y autora del libro Cruce el puente de sus finanzas.
Pero, en sí, ¿qué es la libertad financiera? “Básicamente –responde Ana– es educar e inspirar a las personas para que puedan incrementar sus activos con relación a sus pasivos, porque lo que hay que entender es que en cualquier persona, empresa o incluso gobierno, los asuntos de dinero no tienen que ver con cuánto se gana sino con cómo se maneja.”
Y las palabras de Ana tienen sustento en la realidad: América Latina acaba de pasar una época de altos precios de su canasta exportadora, la que, de manera contraproducente, dejó un incremento de la deuda pública y privada en la región, según un reporte entregado por la BBC. En pocas palabras: se desaprovechó nuestra época de bonanza.
“Hace unos años estuvimos en Dubái –cuenta Ana–, y entendimos su proceso de crecimiento. Durante décadas, ese país exportó mucho petróleo, pero el dinero de esas ventas se capitalizó y se usó para construir una infraestructura enfocada al turismo espectacular, de la cual viven hoy. Podríamos decir que en Dubái se alcanzó la libertad financiera y en América Latina no.”
Ese mismo análisis puede ser traslapado a las personas naturales: según Georges Hatcherian, en esta última década en América Latina, “la clase media gastó más y las tarjetas de crédito permitieron ese mayor consumo”. Consumo desaforado que hoy proyecta una situación complicada hacia el mediano plazo. Para Sergio Navajas, especialista de la unidad financiera del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), “el bienestar de los hogares y de las instituciones financieras, con una alta concentración de tarjetas en sus carteras de consumo, está en peligro”.
Pero en la definición de Cortés sobresale la palabra “inspirar”. Dice ella: “La educación financiera no es una fórmula, no es un Excel, no es un plan de negocio; es una transformación mental que logra hacernos superar mitos, prejuicios y concepciones erradas sobre cómo nos comportamos con el dinero. Debemos lograr conectar nuestras emociones y deseos con nuestras finanzas para alcanzar nuestros sueños.
“Yo enseño libertad financiera porque yo la apliqué con éxito en mi vida. Hace cinco años tenía cuatro hijos y una casa vacía; nada más. Me mentalicé que esa no iba a ser mi vida, y durante un largo año no tuve un solo consumo de lujo o entretenimiento. Todo lo usé para invertir en mí como persona, adquiriendo educación. De ese esfuerzo nació la empresa que hoy tengo.”
Según el informe “La educación financiera en América Latina”, del Banco de Desarrollo de América Latina, “la importancia de la educación financiera como un componente de las políticas de crecimiento efectivas ha sido reconocida cada vez más por los responsables del desarrollo de políticas públicas de las economías latinoamericanas”.
Ana complementa este postulado: “El 90% de los latinos no tienen ningún tipo de educación financiera. Y nuestra educación está enfocada en crear empleados, para recibir el sueldo y gastarlo. Ese pensamiento hay que romperlo. Debemos dejar de pensar en gastar y comenzar a invertir.” El cómo es lo que Ana ha enseñado, logrando impactar a más de 400,000 personas, 190,000 de las cuales son ya sus seguidores en Facebook.
Por supuesto, no desaprovechamos la oportunidad para pedirle a Ana consejos prácticos sobre cómo alcanzar la libertad financiera:
  1. Si vas a comprar un carro, compra el mejor, pero ponlo en Uber a trabajar todo el día y muévete tú en bus, en taxi o bicicleta.
  2. Con los ingresos del auto paga la deuda que adquiriste para comprarlo y luego tienes un ingreso que puedes invertir en comprar otro.
  3. Si vas a comprar una casa, compra un local comercial, arriéndalo y vive en un arriendo inferior a ese ingreso, para que te quede una ganancia, la que puedes ir invirtiendo.
  4. Si vas a comprar un celular de 1,000 dólares, compra uno de 100 y el resto inviértelo en acciones.
  5. Si eres un empresario debes saber que tus empleados no van a trabajar al ciento por ciento si tienen que pasar el día entero preocupados como pagar sus necesidades, por lo que un buen sueldo y educarlos a ellos en libertad financiera es una gran inversión.
El personaje Tyler Durden de la película Fight Club, de David Fincher, decía que “las cosas que posees terminan poseyéndote”. Ana tiene una visión compartida, pues, para ella, “el dinero es para nosotros usarlo, no que él nos use.
“Antes de buscar la libertad financiera debemos buscar la libertad espiritual. Los latinos tenemos una carga desde la Colonia y es el no tener identidad. Ese vació lo llenamos adquiriendo la identidad de las marcas, pensando que adquirir bienes de lujo nos da importancia social y que la aceptación social a través de nuestros bienes nos define. Eso es mentira.

“Debemos cambiar ese chip: llenarnos de amor propio, no buscar el reconocimiento exterior sino el enriquecimiento personal, lo que nos permitirá cambiar nuestros patrones de consumo e inversiones. Con eso y con base en la disciplina, todo se puede lograr.”

Financial Freedom: What Would You Do If Money Wasn’t an Issue?

Financial freedom!
What an awesome feeling it must be to achieve it.
But how do you know when it happens? Is there a magical moment when you know you’ve made it?
Unfortunately there isn’t. In fact, financial freedom isn’t something you can define with a dictionary or a simple Google search (but if you came here from Google, keep reading! 🙂 ).
Financial freedom is different for everyone and only when you realize and accept that, can you start working toward it.
Financial freedom is different for everyone. When you realize that, you can start seeking it.CLICK TO TWEET

Financial Freedom In Traditional Culture

Before we get into how YOU need to define financial freedom, let’s take a look at some of the more general definitions out there.

“More Money Is The Answer”

In our culture, there’s often this misconception that making or having an abundance of money automatically provides you with financial freedom.
While more money certainly helps, I could easily give you several examples of people that I know personally who have an abundance of income and/or wealth but still feel like they’re sinking in quicksand. They make $150,000+ per year but somehow still live paycheck-to-paycheck.
With that in mind, you simply cannot say, “When I make more money, things will be better.”
As your financial coach, let me be blunt. More income will not solve your problems. It will just compound them if you don’t act immediately. 
You need to gain a better understanding of your money now. You need to have a plan moving forward.
On the flip side, I could also show you examples of people who have only a modest income and home that consider themselves financially free. Better yet, there are people out there that make much less than what they used to, but now do what they love and feel great.
Based on those examples, I can easily say that financial freedom is about more than just money.

“Retirement = Financial Freedom”

Early in life, you’re taught that you should go to college, get a good paying job, get married, buy a house, start a family, get a golden retriever, make even more money, buy an even bigger house, send your kids to college and then miraculously, financial freedom will happen at exactly age 65 when you retire. Then after you retire, you’ll have an abundance of time for “financial freedom” type activities and all will be right with the world.
That’s the American Dream, right?
Unfortunately, what people are finding is that the path defined above doesn’t lead to financial freedom. That path leads to unending debt. It leads to a lack of retirement savings. It leads to financial frustration.
When you eventually come to that realization, you rationalize and say, “Well, I’ll just work beyond age 65 until I clean up this mess and actually can retire.”
That’s already the goal of many Americans today. The problem with that is many of them won’t be able to work, even if they want to.
Therefore, you need to stop thinking that retirement equals financial freedom.
You see, the word “retirement” has been redefined in that last few decades.
Think about it. If I were to ask you for a generic definition or picture of what retirement is, what would you say?
I can almost guarantee that your definition is close to everyone else’s.
But guess what? You’re not like everyone else. You’re you and only you can decide how to define financial freedom.
Continuing to think that retirement = financial freedom will cause you to delay the discussion you need to have now. If you delay, it will inevitably lead you down the wrong path.

If Money Wasn’t an Issue, What Would You Do?

In order to determine what financial freedom means to you, you need to answer the question above.
Would you quit the job you hate and do something you truly love?
Would you move closer to family?
Want to take a few months off every year to travel the world while not having to think about when your next paycheck is coming in?
Want to start the business you’ve dreamed about for years?
Financial freedom provides you with those options. It’s what you want from life and it doesn’t necessary have to revolve around dollars and cents.
I highly urge you to sit down right now and think long and hard about this question. If you’re married, sit down with your partner and ask them the same question.
It’s a tough question to answer but the longer it goes unanswered, the harder it’ll be to achieve.

Achieving Financial Freedom

Now I certainly understand that we live in a world where money exists and having it can make things easier.
But just making and/or having money doesn’t get you any closer to financial freedom. It’s what you actually DO with the money that matters.
Unfortunately, too many people think of money as a burden. It’s just something else you have to “deal with”.
But I’m going to let you in on a little secret – to achieve financial freedom, you need to think of money as a tool.
Money is what’s going to help you get there.
Because of that, let’s go over some “must-dos” in your quest toward financial freedom. Each topic below will have a link to a separate article to help you in that area.

jueves, 9 de febrero de 2017

Profesor de Stanford asegura que si eliminas estas dos frases de tu vocabulario tendrás más éxito

La forma de hablar y las palabras que una persona usa no solo afectan la forma en la que los demás la perciben, sino que también tienen el potencial para incidir en su comportamiento, señala un profesor de Stanford.

Cambiar una palabra por otra podría ayudarte a lograr tus objetivos.

  Así lo asegura Bernard Roth, profesor de ingeniería de la Universidad Stanford y director académico del Instituto de Diseño Hasso Plattner de Stanford, el d.school.

  En su nuevo libro, The Achievement Habit, Roth sugiere algunos cambios lingüísticos que pueden ayudarte a tener más éxito. He aquí los dos más sencillos:

1. Cambia ‘pero’ por ‘y

  Es probable que en alguna ocasión te sientas tentado a decir: “quiero ir al cine, pero tengo que trabajar”.

  En su lugar, Roth sugiere que digas: “quiero ir al cine, y tengo que trabajar”.

  Escribió: “Cuando utilizas la palabra pero creas un conflicto, a veces una razón, que en realidad no existe”. En otras palabras, es posible ir al cine y también hacer tu trabajo, solo tienes que encontrar una solución.

  En cambio, cuando utilizas la palabra y, “estás obligando a tu cerebro a procesar ambas partes de la frase”, explicó Roth. Quizá veas una película más corta o tal vez delegues parte de tu trabajo.


2. Cambia ‘tengo que hacer’ por ‘quiero hacer

 Roth recomienda un ejercicio sencillo: la próxima vez que pienses ‘tengo que’, cambia tengo por quiero.

 “Este ejercicio es muy efectivo para que las personas tomen consciencia de que lo que hacen en su vida, incluso las cosas que encuentran desagradables, es porque lo han elegido”, comentó.

 Por ejemplo, uno de los estudiantes de Roth sintió que tenía que matricularse en los cursos de matemáticas que requería su programa de posgrado, a pesar de que los odiaba. Después de terminar el ejercicio, se percató que realmente quería tomar las clases ya que el beneficio de completar los cursos era mayor que la incomodidad de asistir a las clases que no disfrutaba.

 Ambos cambios se basan en un componente clave de la estrategia de resolución de problemas llamada pensamiento de diseño. Cuando utilizas esta estrategia, desafías a tu forma automática de pensar y puedes percibir las cosas como realmente son.


Cuando utilizas un lenguaje diferente puedes percatarte de que un problema no es tan difícil de resolver como parece y que tienes más control sobre tu vida de lo que realmente crees.

miércoles, 8 de febrero de 2017

12 trampas financieras que debes evitar ¿Quieres ser rico? Tienes que pensar como millonario y olvidar los clichés que las clases bajas tienen sobre el dinero.

La mayoría de las personas que crecimos en las clases bajas y medias pasamos el resto de nuestras vidas combatiendo pensamientos propios de la gente pobre. Si fuiste educado como yo, por padres que tenían las mejores intenciones pero pocas ideas para lograr estabilidad económica, entonces hay una probabilidad grande de que tengas que evitar trampas mentales financieras todo el tiempo.
Nadie puede negar que las personas opulentas operan y piensan de manera diferente sobre el dinero, la riqueza, las finanzas y las inversiones. Aquí hay algunos "clichés financeros" que ellos evitan:
1. “Sólo quiero tener suficiente dinero para vivir bien”
En la clase media existe la idea de que se puede alcanzar una especie de lugar confort básico, un concepto que puede limitar cualquier libertad financiera. Considera que un número importante de personas ahorra muy poco dinero para el retiro. Esto ha hecho que miles de trabajadores sean incapaces de retirarse de verdad al llegar la edad de la jubilación ya que en ese momento carecen del dinero necesario para cubrir sus gastos.
2. “Necesito hacer dinero”
Hacer dinero, literalmente, es ilegal. Esta idea de que “hay que hacer dinero” para tenerlo te limita a creer que tienes que cambiar tu tiempo por efectivo. Deja de pensar en el dinero como algo que tienes que fabricar y empieza a verlo como algo que puedes “coleccionar”. Es simple, cuando intercambias algo de valor con el público, obtienes dinero.
3. “Más grande no siempre es mejor”
Error. Deja de pensar en pequeño. Las mejores compañías del mundo son enormes. Aunque no lo creas, ser pequeño te roba mucha energía.  En los últimos 12 meses he entrevistado a más de 50 emprendedores muy exitosos que manejan compañías de hasta 100 millones de dólares y que empezaron con nada. Casi todos coincidieron en que su mayor arrepentimiento era no haberse atrevido a pensar en grande desde el principio.
4. “Más dinero, más problemas”
Esta es una idea que las personas sin dinero utilizan para justificar su falta de riqueza. Si tener más dinero trae más problemas, entonces ¡que vengan los problemas! Ya fui pobre una vez y eso sí era una situación difícil. Hay que dejar de hacer que la riqueza sea fea. No lo es.
La verdad es que entre más dinero tengas, más control tienes sobre las elecciones que haces en cada aspecto de tu vida. Por ejemplo, si compras un boleto de avión de primera clase sabes que no tendrás que viajar incómodo al lado de una persona escandalosa. Tener tu propio jet significa poseer total libertad para viajar, pero también pagar el salario de dos pilotos, un mecánico y el mantenimiento del avión. Tener más dinero no significa tener más problemas, sólo NUEVOS problemas.   
5. “Se necesita dinero para hacer dinero”
La realidad es que más de tres cuartos de todos los millonarios del mundo formaron su propia riqueza. Eso significa que personas ordinarias se volvieron ricas porque tuvieron el valor de seguir sus sueños.
La frase “se necesita dinero para hacer dinero” es completamente falsa.  Aunque los millonarios usan su dinero para invertir y así generar riqueza, lo cierto es que al principio lo que se requiere es persistencia. La idea de que absolutamente se necesita tener dinero para empezar a generar dinero hace que te encasilles y te vuelvas complaciente.
6. “El dinero no crece en los árboles”
La persona que usa esta frase sugiere que el dinero es limitado y escaso. En realidad hay trillones y trillones de dólares en el planeta. La única falta real de dinero es la que está presente en la mente de quienes no lo tienen y no saben cómo generarlo.
7. “Un día más, un peso más”
La fuerza laboral del mundo intercambia tiempo por dinero todos los días. ¿Tu tiempo vale 10 pesos o 500 pesos la hora? La realidad es que no importa cuánto ganes, sigues vendiendo tu tiempo y ese es un recurso limitado.
Los ricos intercambian pesos por tiempo porque saben que es más valioso que el dinero. Las personas promedio creen que la única manera de tener más dinero es trabajar más horas.
8. “El dinero es la raíz de todos los males”
El dicho original dice “El amor al dinero es la raíz de todos los males”. La frase se ha desvirtuado para mostrar al dinero como algo malo. Creo que es malo no poder alimentar a mi familia, ayudar en mi iglesia, apoyar a los comercios de mi comunidad, dar empleos con mis empresas y no perseguir mis sueños.
Bill Gates alguna vez dijo: “Si naciste pobre, no es tu culpa. Si mueres pobre, sí lo es”.
9. “Un centavo ahorrado, es un centavo ganado”
Si crees en esto jamás tendrás libertad financiera. Un centavo ahorrado sigue siendo sólo un centavo y si pasas tu vida pensando en centavos jamás lograrás formar una riqueza. Ahorrar no es malo, pero en general la gente no piensa en poner su dinero a trabajar. Nadie se hizo rico sólo ahorrando. Nadie.
10. “El dinero no compra la felicidad” 
La verdad es que nunca he conocido a una persona rica que hubiera tenido que elegir entre felicidad y fortuna. Ambos conceptos son totalmente independientes.
Conozco personas felices e infelices. Mi esposa es la persona más feliz del planeta y siempre lo ha sido, sin importar cuánto dinero tenga. Les aseguro que le gusta tener la libertad de gastar dinero en nuestra familia sin tener que preocuparse constantemente. No hay manera en que el dinero te pueda hacer feliz o infeliz- es sólo dinero.
Si eres una persona miserable, entonces serás una persona miserable con o sin dinero.  
11. “Una moneda por tus pensamientos”
Este dicho muestra cuán barato las personas consideran que es su tiempo. Yo poseo cuatro negocios y todos empezaron con simples ideas que decidí perseguir. El hombre que creó el velcro, el fundador de Starbucks, Henry Ford y demás figuras de su tipo tuvieron grandes pensamientos y no los cambiaron por simples monedas.
Deja de pensar que tus ideas valen meros centavos.
12. “Las personas ricas son egoístas”
Voy a ser honesto. He sido egoísta en mi vida para no tener que depender económicamente de alguien. Mi papá murió cuando yo tenía 10 años y mi mamá tuvo que arreglárselas para mantener y darles educación a tres hijos. Tenía que ser un poco egoísta para que sus niños pudieran comer.  
Se necesita ser un poco de egoísmo y autoestima para que cuidar de ti mismo y de los tuyos sea una prioridad para que no te conviertas en el problema de otra persona. Si no piensas lo suficientemente alto de tus propias finanzas, jamás podrás tomar las decisiones difíciles y necesarias para cuidar de tu pareja, hijos, comunidad y futuro.
Es mejor ser un poco egoísta para lograr tener algo qué compartir, ya sea oportunidades, dinero o experiencia. Estoy harto de las personas que dicen “si yo tuviera el dinero de Bill Gates ayudaría a muchas personas” pero en la vida diaria jamás pueden ayudar a las personas porque no cuidan sus propias finanzas.  
Cualquier millonario te dirá que toda persona se puede volver rica. Elimina de tu mente las trampas financieras y empieza a pensar con libertad.

sábado, 21 de enero de 2017

viernes, 6 de enero de 2017

SI NO ME VAS A AYUDAR A VOLAR

SI NO ME VAS A AYUDAR A VOLAR, DESPEJAME LA PISTA

EL EXITO ES MI DEBER MI OBLIGACION Y MI RESPONSABILIDAD


ENTRE MAS DURO TRABAJO MAS SUERTE TENGO



4TH DEGREE OF ACTION = MASSIVE ACTION

March 28, 2013 1 Comment
What does it mean to take “massive action?” When you are taking massive action, you aren’t thinking of terms of how many hours you work. I go over this in detail in my book, The 10X Rule. There are four degrees of action and everyone is taking one of them at all times whether you realize it or not.
  1. Do Nothing
  2. Retreat
  3. Normal levels of Action
  4. Massive Action
When you start operating at the fourth degree of action, your mind-set will shift and so will your results. You will end up instigating opportunities that you will have to address earlier, later, and in a different way than you would on a “normal” day, so a routine day will become a thing of the past. I continued this commitment to massive action until one day it was no longer an unusual activity but a habit for me. It was interesting to see how many people would ask me, “Why are you still out this late?” “What are you doing calling on a Saturday?” “You never quit, do you?” “ I wish my people worked like this.” And even—“What are you on?” Truth be told, I was on something; I was treating success as my duty, obligation, and responsibility, and massive action was my ace in the hole. This level of action will be considered by some to be borderline insane, well beyond the agreed-upon social norm—and will always create new problems. But remember: If you don’t create new problems, then you’re not taking enough action. Signals that you’re taking massive action are having people comment upon and admire your level of activity. Get out there and take some MASSIVE ACTION today!









THE GREAT SCHUBERT, WOLVERINE CONDUCTIONG,  AA, UNA VEZ MAS, PROBABILITIES EXITOO POWER ENGLISH, DADDY YANKEE, 

zen consultora

Blogger Widgets